Buscar este blog

domingo, 13 de marzo de 2016

Lunes 8 de Febrero


Hoy en nuestra base C.S.I, todos los investigadores se reunieron para entregar el informe del caso de los tres pacientes, que se llamaban Antonio, Jorge y Lola. que durante esta semana nos ha tocado en el hospital ocuparnos de ellos. Nuestra trabajo era explicar el caso de cada paciente.

Después de dar los informes a la instructora máster, hemos tirado el dado para que salga algun grupo a exponer su informe, y por suerte les toco al grupo de Ana, Patricia, Martín...., que al parecer, mi opinión es que lo han hecho bastante bien. La instructora les concedió 50 puntos por su buen trabajo.

Mi grupo llegó a la conclusión de que el caso del primer paciente llamado Antonio padecía una enfermedad llamada Úlcera péptica, mientras que el segundo paciente, Jorge, tenía una Pancreatitis, y el tercer paciente, Lola, sufría una Colecistitis aguda.
¡¡Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana!!.
Aquí os dejo mi informe:

1. El primer paciente

Presentación del caso: Se trata de Antonio Rodríguez,  un hombre de 56 años, fumador, bebedor ocasional, que trabaja controlando los accesos de entrada a la colonia y revisa diariamente y de forma metódica posibles zonas por las que puedan entrar Z.
                                                 
1.2 SÍNTOMAS DEL PACIENTE
Últimamente no le sientan bien determinadas comidas y tiene digestiones pesadas. Presenta dolor abdominal con el estómago vacío y también de 1 a 3 horas después de comer. Se queja de ardor de estómago, presentando en ocasiones náuseas y vómitos. En los últimos meses ha experimentado una acusada pérdida de peso. Al preguntarle indica que las heces son oscuras, como con sangre. Al realizar analítica de sangre se detecta anemia. En el análisis de las muestras obtenidas se ha detectado la presencia de “Helicobacter pylori”.
1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÓRGANO AFECTADO
ESTÓMAGO
El estomago es un órgano con forma de saco. Tiene una gruesa pared integrada por tres capas musculares. Se encuentre entre el esófago y los intestinos. Al comunicarse con el esófago lo realiza a través de un esfínter llamado cardias y con el duodeno por otro llamado píloro. Cumple con tres funciones fundamentales para la digestión: recibe los alimentos procedentes de la boca y el esófago, mezcla la comida con los ácidos gástricos y la mezcla resultante la dirige hacia el intestino.
La mucosa estomacal protege el estómago de las sustancias que este segrega para digerir comida, como los ácidos. Estos ácidos se necesitan para digerir la comida, para que luego los nutrientes puedan ser bien absorbidos por el cuerpo, y son tan fuertes que si no existiera la mucosa los ácidos devorarían la pared del estómago.
1.4 DIAGNÓSTICO
La enfermedad que padece Antonio es Úlcera péptica, esta enfermedad afecta a la mucosa que recubre todo el estómago o el duodeno.  Es una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estomago o el intestino. Es una de las enfermedades más comunes que se da en el estomago.
La causa más común de úlceras es una infección del estomago por la bacteria llamada Helicobacter pylori.
Otros  factores que también aumentan el riesgo de padecer úlceras pépticas:
  • Tomar demasiado alcohol.
  • Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno u otros antiinflamatorios no esteroides (AINE). Tomar ácido acetilsalicílico o AINE de vez en cuando es seguro para la mayoría de las personas.
  • Fumar cigarrillo o masticar tabaco.
  • Estar muy enfermo, como estar con un respirador.
  • Tener tratamientos de radiación.

También una de las causas es una rara afección llamada síndrome de Zolliger-Ellison que provoca úlceras gastroduodenales.
Sin embargo, hay otra fuente que muchas personas creen, que el estrés es el causante de úlceras.
Como vemos los síntomas que padece Antonio son casi iguales a los de esta enfermedad.  La úlcera se caracteriza por la presencia de una lesión profunda localizada en la mucosa del estómago o del duodeno.
Estos son los síntomas característicos de la úlcera gástrica y que también presenta Antonio:
-Dolor abdominal, que el paciente suele describir como ardor.
-Suele aparecer entre 1 y 3 horas después de que el paciente haya comido.
-Pérdida de peso.
-Náuseas y vómitos.
-Heces oscuras.
-Por supuesto también el principal signo es la presencia de la bacteria anteriormente nombrada, Helicobacter Pylori en el estómago.
La úlcera se puede tratar con medicamentos o quirúrgicamente.
En caso de que se trate con medicamentos los más indicados son:
Antiácidos: se administran una hora después de las comidas y son útiles para el alivio del dolor.
Antagonistas de los receptores H2: su acción se basa en la inhibición de la secreción ácida.
Agentes protectores de la mucosa: se emplean una hora antes de las comidas y al acostarse.
Prostaglandinas sintéticas: previenen las úlceras asociadas a la toma de antiinflamatorios.
Inhibidores de la bomba de protones: son los anti secretores de ácido más potentes, y los más empleados. Deben administrarse 30 minutos antes de las comidas.

1.5 TRATAMIENTO
Las úlceras pépticas tienden a reaparecer si no se las trata. Siguiendo los consejos de tratamiento dados y tomando todos los medicamentos, hay una buena posibilidad de que la infección se cure. Pero  en caso de que la situación estuviese bastante grave se debería tratarse quirúrgicamente, estos casos son muy escasos debido a la gran eficacia del tratamiento médico de la úlcera, como ya explique anteriormente. La técnica más empleada para el tratamiento quirúrgico de la úlcera gástrica se hace mediante resecciones del estomago.
En caso de que la enfermedad no se trate, se pueden presentar algunas complicaciones como por ejemplo:
Hemorragia digestiva: Es la complicación más frecuente de la úlcera. El sangrado suele ser indoloro y se diagnostica por endoscopia.
Perforación: Suele consistir en un dolor intenso súbito que se extiende a todo el abdomen debido a la salida del contenido ácido intestinal hacia la cavidad peritoneal, lo que produce su irritación. El tratamiento es quirúrgico.
Penetración: Consiste en su perforación hacia un órgano vecino, de forma que penetra en él. Se suele manifestar como un cambio en los síntomas habituales de la úlcera y con escasa respuesta a los tratamientos. El tratamiento de esta complicación es quirúrgico.
Obstrucción estenosis pilórica: Se trata de la obstrucción de la salida del orificio gástrico hacia el resto del intestino. Se manifiesta con vómitos, saciedad precoz, pérdida de peso, aumento del dolor abdominal después de comer, etc. El diagnóstico definitivo lo dará la endoscopia, y el tratamiento será quirúrgico.
 Helicobacter pylori:
El Helicobacter es una bacteria que infecta el epitelio gástrico humano. Su papel en la enfermedad de Antonio es muy importante, ya que es el principal factor que provoca las úlceras en el estomago de Antonio.
Sin embargo, muchas personas que tienen esta bacteria en el estómago no padecen una úlcera.
PRONÓSTICO
Por último, hemos llegado a la conclusión de que el caso de Antonio no es una situación extrema, por lo tanto, debemos suministrarle por ahora los medicamentos necesarios. Hay una buena posibilidad de que la infección por Helicobacter pylori se cure si Antonio lleva perfectamente el tratamiento dado.

2. Caso del segundo Paciente

Jorge Gómez es un hombre de 38 años de edad que ha abusado del alcohol toda su vida de adulto. A raíz de un episodio de consumo excesivo de alcohol, Jorge experimentó una aparición gradual de dolor en su abdomen superior que irradiaban a su espalda.

2.1 SÍNTOMAS DEL PACIENTE
·Dolor en su abdomen superior y empeora cada vez que come.
·Episodios repetidos de vómito.
·Dolor intenso a la palpación del cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal.
·Distensión gaseosa del tracto intestinal, y taquicardia.
·El médico que lo trató llegó a la conclusión de que Jorge sufría un caso de pancreatitis aguda, y por lo tanto se debe iniciar el tratamiento cuanto antes.
2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÓRGANO AFECTADO
PÁNCREAS
El páncreas es una glándula situada en la cavidad abdominal, debajo y detrás del estómago.
El sistema de conductos que transporta la bilis desde el hígado, el recibe el nombre de conducto colédoco.
La bilis se sintetiza en el hígado, y en el órgano glandular es llevada por los conductos hepáticos derecho e izquierdo que forman el conducto hepático común. En este conducto, la bilis puede ser dirigida a la vesícula biliar para su almacenamiento o bien puede entrar en la porción superior del conducto biliar común y continuar hasta drenar en el duodeno.
El páncreas es una glándula mixta, con una parte realiza funciones endocrinas y por otra exocrinas. Las funciones endocrinas son las que produce las hormonas, insulina y glucagón. En cuanto a las funciones exocrinas forma el jugo pancreático que vierte a nivel del duodeno.
Las hormonas participan en la es la secreción exocrina del jugo pancreático producida por los ácidos pancreáticos y vertida por medio del conducto pancreático principal junto con el colédoco en la segunda porción del duodeno a través de la ampolla de Vater. Este interviene en la digestión de todos los principios inmediatos (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleídos) y en la bilis producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos).
2.3 DIAGNÓSTICO
La enfermedad que tiene Jorge es l a pancreatitis la cual es un hinchazón e inflamación del páncreas.  Esto es provocado cuando las enzimas digestivas comienzan a digerir el páncreas. Estas enzimas son químicos que se producen porque el páncreas es un órgano localizado detrás del estómago y esto es lo que hace que se elaboren enzimas. La pancreatitis puede ser aguda o crónica, pero de cualquier forma es grave y puede traer complicaciones. La enfermedad que subyace es el alcoholismo.
Estas son algunas de las causas más importantes de la pancreatitis:
El abuso del alcohol.
Los cálculos biliares, que son la formación de cálculos o piedras en la vesícula biliar.
Es frecuente en pacientes infectados del SIDA y en los que tienen hipercalcemia.
Consumo de medicamentos.
Traumatismos.
Causas genéticas.
Estos son algunos de los síntomas más característicos de la pancreatitis y que también presentaba Jorge:
-Dolor abdominal intenso.
-Vómitos
-Taquicardia y dificultad para respirar.
El dolor abdominal que Jorge padece es muy común en pacientes con pancreatitis aguda, y se entiende como un dolor intenso que se siente en el cuadrante superior izquierdo o medio del abdomen y que se va extendiendo por toda la espalda.
2.4 TRATAMIENTO
El  tratamiento a menudo requiere hospitalización y puede implicar analgésicos que controlan el dolor intenso de la región abdominal, líquidos administrados por vía intravenosa y suspender el consumo alimentos o líquidos por vía oral para limitar la actividad del páncreas.
En caso de que la pancreatitis haya sido ocasionada por la presencia de piedras en la vesícula biliar, se debe proceder a la eliminación endoscópica de los cálculos biliares.
Cuando la enfermedad no se trata, se pueden presentar complicaciones graves para los pacientes. Por ejemplo:
-La presencia de grandes cantidades de líquido en el espacio peri pancreático pueden acabar en hipotensión.
-También se puede dar el síndrome de dificultad respiratoria aguda.
-Algunos pacientes también sufren pseudoquistes asociados a la hemorragia.
PRONÓSTICO
El tratamiento de Jorge consistirá en la administración de los medicamentos. También debe escasear bastante su consumo del alcohol para que no se empeore.

3. Tercer paciente

Presentación del caso
Lola Hernández es una mujer de 36 años de edad que presenta un ligero sobrepeso. El pasado fin de semana, después de una comida familiar, experimentó un dolor abdominal gradual en el hipocondrio derecho con irradiación a la espalda.
3.1 SÍNTOMAS DEL PACIENTE
·Dolor en el hipocondrio derecho e irradiación a la espalda.
·Vómitos.
·Acudió a nuestro hospital y se le detectó Murphy positivo.
·No presentaba fiebre.
·En la ecografía abdominal se detectó una vesícula biliar distendida con engrosamiento e hiperemia de su pared, litiasis y vía biliar dilatada.
3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÓRGANO AFECTADO
VESÍCULA
La vesícula biliar es un órgano que pertenece al aparato digestivo y que se localiza justo debajo del hígado.
Estas son algunas de las funciones de la vesícula biliar:
La vesícula biliar interviene como un depósito donde se almacena la bilis
Cuando el estómago y el intestino digieren los alimentos la vesícula biliar libera bilis a través del conducto biliar.
3.3 DIAGNÓSTICO
Lola sufre colecistitis aguda, que consta en la hinchazón e irritación repentina de la vesícula biliar. Este fenómeno causa dolor abdominal intenso.
La colecistitis aguda se produce la bilis queda atrapada en la vesícula biliar. Esto ocurre porque un cálculo biliar bloquea el conducto cístico, el conducto a través del cual la bilis viaja dentro y fuera de la vesícula biliar. Cuando un cálculo bloquea este conducto, la bilis se acumula, causando irritación y presión en la vesícula biliar.
Otras causas incluyen:
-Enfermedades graves como VIH o la diabetes.
-Tumores de la vesícula biliar (raro).
Estos son los síntomas de la colecistitis que también padece Lola:
-Dolor agudo o intenso además de continuo.
-Náuseas y vómitos.
-Murphy
-Vesícula biliar dilatada y distendida.
Pero algunas personas tienen mayor riesgo de sufrir cálculos biliares. Los factores de riesgo incluyen: Ser mujer, embarazo, terapia hormonal, edad avanzada, ser nativo americano o hispano, obesidad, bajar o subir de peso rápidamente y diabetes, y Lola presenta dos de estas características, que es una mujer y tiene obesidad.
3.4 TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en la suministración de líquidos por vía intravenosa. También se le pueden administrar antibióticos para combatir la infección.
Esta enfermedad se puede resolver por sí sola, no obstante, si posee cálculos, probablemente necesitará cirugía para extirpar la vesícula.
Los tratamientos no quirúrgicos incluyen, antibióticos, dieta baja en grasa y tomar analgésicos.
Si el paciente no puede recibe ningún de los tratamientos dados, puede llegar a estas complicaciones como:
·Gangrena (muerte del tejido)
·Perforación (un orificio que se forma en la pared de la vesícula)
·Pancreatitis (páncreas inflamado)
·Bloqueo persistente de las vías biliares
·Inflamación del conducto colédoco
·Lesión de las vías biliares que vacían el hígado (puede ocurrir        después de una colecistectomía)
·Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)

Si usted está muy enfermo, se puede colocar una sonda a través de su vientre hasta la vesícula para drenarla. Una vez que se sienta mejor, se puede realizar la cirugía.
La mayoría de las personas a quienes se les practica una cirugía para extirpar la vesícula se recuperan por completo.
PRONÓSTICO
Este caso tampoco es muy grave y siguiendo el tratamiento no se empeorará la situación por lo que no se practicará ninguna cirugía. Estará bien en unas semanas.

BIBLIOGRAFÍA:



No hay comentarios:

Publicar un comentario